sábado, 25 de junio de 2016

Descubren anticuerpos que 'neutralizan' el virus del zika

El estudio de unos anticuerpos que se han demostrado eficaces para combatir el virus del dengue ha permitido descubrir que también pueden actuar, incluso con mejores resultados, contra el del zika, lo que abre la puerta a una vacuna común para la enfermedad.

Esta es una de las conclusiones de un trabajo conjunto, publicado por la revista "Nature", de expertos del Instituto Pasteur y del Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS), del Imperial College de Londres y de la Universidad de Viena, que analizaron cómo los anticuerpos se fijaban de forma idéntica en los virus del zika y dengue.

El origen de este hallazgo es un estudio precedente de los equipos franceses y británicos, que identificaron anticuerpos capaces de neutralizar las cuatro formas de virus del dengue, explicó en un comunicado el CNRS. 

Al conocer la existencia de muchos elementos comunes entre el dengue y el zika -ambos forman parte de la familia de los flavivirus, se transmiten principalmente por mosquitos y cuentan con unas proteínas de cubierta similares- quisieron ver si los anticuerpos eran capaces de neutralizar los dos virus. 

Para ello, seleccionaron dos anticuerpos que habían demostrado su capacidad de detener la proliferación del virus del dengue y los presentaron al zika,y vieron que uno de ellos actuaba de forma incluso más eficaz con el segundo que con el primero. 

El responsable del laboratorio de Virología del Instituto Pasteur, Félix Rey, consideró "totalmente inesperado" que los dos virus fueran tan próximos, hasta el punto de que los mismos anticuerpos neutralicen a ambos. 

Los investigadores se interesaron entonces por identificar el punto preciso de fijación de los anticuerpos en el zika, para lo que se sirvieron de equipos de rayos X y de sincrotrones en Saclay y Grenoble (Francia) que permiten una reconstrucción en tres dimensiones. 

Verificaron de esa forma que el lugar de fijación era el mismo, lo que permite plantearse la producción de una vacuna que estimule la generación de dichos anticuerpos para el dengue y el zika. 

Rey subrayó que esos anticuerpos podrían proteger a las mujeres embarazadas susceptibles de contraer el zika. 

Esto es de particular importancia, pues para la OMS hay evidencia científica de la relación entre el contagio con el virus y el aumento de casos de malformación congénita en recién nacidos, especialmente microcefalia y el Síndrome de Guillain-Barré.

Científicos buscan usar cáscara de papaya para prevenir enfermedades

El Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, desarrolla un proyecto para extraer y preservar los compuestos nutricionales, funcionales y nutracéuticos de la cáscara de la papaya.

El objetivo es ofrecer alternativas para el uso de los residuos en el campo o la cáscara del fruto que se desecha, indicó la doctora Lilia Leticia Méndez Lagunas, en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El principal enfoque del estudio es extraer los compuestos nutracéuticos presentes en la cáscara, con la intención de conservarlos y agregarlos a suplementos alimenticios que permitan prevenir enfermedades crónicas degenerativas.

La especialista mencionó que la investigación en el laboratorio identificó actividad antioxidante en la cáscara de la fruta, por lo que se prevé la presencia de fenoles, como es el caso de carotenoides y betacarotenos.

"Existen algunas moléculas en nuestro cuerpo que reaccionan al contacto con el oxígeno provocando enfermedades como el cáncer. Cuando consumimos altos niveles de antioxidantes evitamos que estos radicales entren en reacción", aseguró Méndez Lagunas.

La doctora señaló que el propósito que persigue la línea de investigación es desarrollar productos con actividad antioxidante abundante, es decir, que una cápsula de suplemento contenga el mismo efecto que consumir dos kilogramos de papaya.

Además, agregó, los compuestos extraídos pueden añadirse a otros alimentos, como es el caso de la leche o la gelatina.

El estudio también busca alternativas de conservación a las convencionales, que se basan en tratamientos químicos agresivos que comprometen la calidad final del producto y, en algunos casos, disminuye la actividad de los compuestos nutracéuticos y funcionales.

"Estamos trabajando con mucílagos naturales para cubrir la actividad del producto, aunque este estudio puede llevar un largo tiempo para corroborar que no se pierden las funciones a la exposición con el ambiente o en cierto periodo", enfatizó.

La investigadora puntualizó que además de trabajar en la identificación y extracción de compuestos funcionales de la papaya, se trabaja de forma paralela con el chícharo y la pitahaya para crear productos con un mayor valor nutricional.

Especialistas aconsejan reducir uso de antibióticos

El investigador Rafael Peña Miller señaló que de continuar la tendencia en el uso exagerado de antibióticos, en unos años las enfermedades infecciosas resistentes a esos fármacos podrían ser una de las principales causas de muerte.
 
El científico del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, destacó, en un comunicado, que es responsabilidad de los médicos y la sociedad reducir dramáticamente su consumo para el tratamiento de infecciones no letales.
 
Entre estas infecciones mencionó a las respiratorias, ya que la mayoría de ellas son virales y cuando son bacterianas y el paciente no se encuentra inmunocomprometido son autolimitantes, es decir, que "de todas maneras nos vamos a curar".
 
De lo contrario se favorece la proliferación de bacterias resistentes, como la denominada "superbacteria", que recientemente fue descubierta en Estados Unidos.
 
Respecto a este descubrimiento el investigador del Instituto de Biotecnología, Edmundo Calva, opinó que no es motivo de alarma, ya que "las bacterias resistentes a antibióticos surgen todo el tiempo, por lo que se recomienda usar los antibióticos con precaución".
 
Agregó que hasta el momento no ha aparecido una bacteria resistente a "todo lo habido y por haber", siempre se ha tenido forma de combatir a las enfermedades, porque hay fármacos de diferentes generaciones.
 
No obstante, coincidió Calva Mercado, se debe disminuir el consumo de antibióticos para evitar seleccionar bacterias resistentes.
 
La bacteria reportada en Estados Unidos se encontró en una paciente de 49 años que sufría de una infección en vías urinarias causada por una versión de Escherichia coli, con una mutación del gen mcr-1, que la hace inmune a la colistina.
 
Este último es un antibiótico de "último recurso"que, por los daños tóxicos severos que provoca en los pacientes, sólo se aplica cuando todos los demás ya no funcionan.
 
Además de causar infecciones en vías urinarias, explicó Calva, E. coli es una bacteria enteropatógena que provoca enfermedad entérica o gastrointestinal y tiene diversas variedades que originan diversos cuadros clínicos.
 
La mutación en el gen mcr-1 de E. coli ya se había detectado en China y Europa en pacientes en ambientes clínicos y en granjas de puercos donde se emplean grandes cantidades de colistina para mantener sanos a los animales.
 
Su primer registro en el continente americano no es sorprendente, se veía venir desde hace tiempo, mencionó Edmundo Calva.
 
El riesgo está en que el gen mutado se encuentra en un plásmido y desde ahí podría moverse rápidamente a bacterias causantes de padecimientos más peligrosos, y a cepas resistentes a las demás clases de antibióticos disponibles.
 
Por fortuna, hasta el momento se cuenta con un amplio grupo de antibióticos que se pueden utilizar pero no se debe olvidar que mientras se continúe con su utilización, la presión selectiva favorecerá a aquellos patógenos que tengan esa mutación, finalizaron los científicos.

Estudio revela relación entre desnutrición y flora intestinal

Un nuevo estudio publicado este viernes por la revista "Science'' revela la estrecha relación causa-efecto que existe entre la desnutrición y la flora intestinal, y que, entre otras cosas, puede tener "consecuencias severas para el desarrollo intelectual, inmunológico y del esqueleto" de los niños. 

El estudio, llevado a cabo por un grupo de investigadores de la Escuela Washington de Medicina de San Luis (Misuri, EU), se destaca que la desnutrición aguda afecta a más de 50 millones de niños en todo el mundo, lo que puede tener consecuencias "severas" en su desarrollo. 

"Cada vez tenemos más pruebas de que una flora intestinal dañada puede jugar un papel clave en detrimento" del desarrollo intelectual, inmunológico y del esqueleto de los niños. 

Entre los informes anteriores a los que apuntan los investigadores está un estudio que halló que los niños en Malawi que sufren malnutrición tienen una flora intestinal "inmadura" en comparación a la de otros niños de su misma edad sanos. 

Al trasplantar esta flora "inmadura" a ratones libres de gérmenes, los investigadores hallaron que los animales perdían masa corporal de forma significativa, se alteraba el crecimiento de sus huesos y se producían anormalidades metabólicas. 

Todo esto ocurrió pese al hecho de que los ratones en sí mismos no sufrían desnutrición, lo que para los científico sugiere que "la flora anormal se encuentra detrás de estos síntomas". 

"Se ha demostrado que la flora intestinal alterada está vinculada al sistema inmune mucoso y a la sensibilidad de las hormonas del crecimiento", apuntó el informe publicado en "Science". 

Según el estudio, hasta la fecha, "pruebas clínicas de probióticos generalmente clasificados como seguros en niños con desnutrición no han demostrado eficacia". 

"Definir qué constituye una flora intestinal sana, también entre los distintos grupos demográficos, es importante", concluyeron los autores del estudio.

Mitos del metabolismo que no te dejan bajar de peso

Después de tanto escuchar sobre el tema de las calorías, seguro crees que lo sabes todo. Comer mucho o usar pocas calorías te hará subir de peso. Sí, claro, eso es verdad, pero lo que nadie te dice es que esto hace que el metabolismo responda de tal manera que incrementa el apetito, disminuye los niveles de energía y duplica los antojos.

El cuerpo puede quemar grasa y construir músculo al mismo tiempo: Para cualquier persona que apenas esté empezando a usar esas hormonas anabólicas, es súper difícil quemar grasa y construir músculo simultáneamente. Al principio es mucho mejor que te concentres tan sólo en uno, y luego intercalarlos.

Sólo debes preocuparte de las calorías: Las hormonas tienen un impacto directo en qué tanto comemos y qué alimentos elegimos, así que son igual de importantes que las calorías. Y no le quiero quitar su importancia a tales calorías, pero tampoco son la pócima mágica de una dieta exitosa. Y concentrarte en tan sólo el consumo de calorías no te hará bajar de peso de manera efectiva y saludable.

Las hormonas o son buenas, o son malas: El metabolismo usa hormonas para mandar mensajes sobre su funcionamiento en el resto del cuerpo. Algunas funcionan en concierto, y su acción en las células es determinada por la combinación de hormonas producidas.

No se puede conocer el equilibrio hormonal sin prueba sanguínea: Aunque la prueba sanguínea requiere un diagnóstico de enfermedades, técnicas de bioretroalimentación como hambre, energía y antojos, la actividad metabólica y su equilibrio es completamente subjetiva.

El metabolismo de la gente delgada y obesa funciona de la misma manera: Las personas con sobrepesousualmente tienen desequilibrios hormonales múltiples que les complica controlar el hambre, los antojos y la motivación para hacer ejercicio. Esto no siempre sucede en las personas… así que no, no es lo mismo.

Bulimia y anorexia obedece a factores sociales

La anorexia nerviosa y la bulimia, que se presentan sobre todo en jóvenes y adolescentes con trastornos alimentarios proviene, en ocasiones, de factores sociales ante la importancia de ser delgados en lugar de mantener una buena salud.
 
A veces es tal la presión social sobre el aspecto externo de las personas que, incluso, se ha encontrado que aproximadamente cuatro por ciento de los jóvenes que asisten a las escuelas en la capital de la entidad padecen este tipo de trastorno.
 
En el Servicio Urgencias Adultos del Hospital General de Tijuana (HGT) este tipo de trastornos alimenticios se detecta en ambos géneros, especialmente en mujeres, y las edades en las que se presentan oscilan entre los 16 y los 25 años.
 
En este nosocomio se registra un promedio de uno a dos casos mensuales por complicaciones asociadas a la bulimia y anorexia, entre cuyas causas se encuentran además la desnutrición, deshidratación e intolerancia a la vía oral de forma permanente.
 
En el 90 por ciento de los casos, afecta a mujeres adolescentes entre los 14 y los 18 años, quienes tienen una predisposición a algunos factores, como la depresiónel alcoholismo, trastornos obsesivos, el perfeccionismo, inseguridad, timidez o baja estima.
 
El urgenciólogo del HGT, Roberto Sanabia Orejel, indicó que el personal de Salud brinda atención que amerita complicaciones como el deterioro del sistema inmunológico y por consecuencia la vulnerabilidad e infecciones.
 
También, lesiones en el esófago, anemia, trastornos electrolíticos, problemas de absorción de nutrientes, gastritis, colitis, así como dolores difusos, principalmente en la vía abdominal.
 
En la ciudad de Mexicali, la Secretaría de Salud ha fomentado las medidas preventivas dirigidas sobre todo a jóvenes en los centros educativos como secundarias y preparatorias de esta ciudad, con pláticas educativas.
 
Tan solo de enero a mayo pasado, la dependencia del estado impartió pláticas a dos mil jóvenes en los planteles educativos de la ciudad de Mexicali y aplicaron dos mil 164 herramientas de detección de conducta alimentaria de riesgo en centros de salud.
 
La jefa de la Jurisdicción de Servicios de Salud de Mexicali, Yenisey Espinosa Castro, indicó que en los centros de salud del medio rural y urbano se encontró el cuatro por ciento de las personas en riesgo de presentar estas alteraciones.
 
Aseguró que los jóvenes detectados con riesgo fueron referidos a la Clínica del Adolescente del Instituto de Psiquiatría del Estado (IPEBC), para su valoración integral y tratamiento en caso necesario.
 
Explicó que la anorexia nerviosa es una enfermedad caracterizada por la pérdida voluntaria de peso, deseo patológico de adelgazar y fuerte temor a la obesidad; la reducción se obtiene mediante procedimientos como la disminución del consumo de alimentos.
 
En tanto, la bulimia es también un trastorno y se caracteriza por episodios de voracidad por comer; generalmente el inicio de la enfermedad es después de realizar dietas de adelgazamiento excesivas, sin control médico o luego de padecer anorexia nerviosa.

miércoles, 22 de junio de 2016

Transplante simultáneo de hígado y riñón disminuye lesión celular

Las personas sometidas a un transplante simultáneo de hígado y riñón presentan ventajas en el largo plazo en relación a las que se realizan sólo uno, pues tienen una menor incidencia de rechazo celular por anticuerpos, revela un estudio.
 
Además, los pacientes presentan una mejor función general del riñón cinco años después del procedimiento, informó en un comunicado la Clínica Mayo, un grupo de especialistas en salud.
 
"Se sabe que un hígado sano puede reducir los niveles circulantes de aloanticuerpos específicos contra el donante capaces de conducir al rechazo del órgano transplantado en los receptores de un trasplante de riñón", mencionó el cirujano de transplantes Timucin Taner.
 
"Los resultados del estudio indican que estas ventajas del hígado sano en el transplante simultáneo de hígado y riñón pueden ser duraderas y que el hígado también es capaz de desempeñar una función protectora contra el rechazo", agregó.
 
Los médicos estudiaron las biopsias renales de 68 receptores de transplantes de hígado y riñón, 14 de ellos con aloanticuerpos específicos contra el donante y 54 con un nivel bajo o ninguno de aloanticuerpos específicos contra el donante. 
 
Los resultados fueron comparados con las biopsias de pacientes sometidos sólo a un transplante renal, con una distribución comparable de niveles altos y bajos de aloanticuerpos específicos.
 
Las causas estudiadas envolvieron la supervivencia general y la del injerto o transplante a los cinco años, la incidencia de rechazo agudo y de daño renal crónico, así como las medidas generales de la función renal. 
 
Los resultados arrojaron que los que tuvieron un transplante simultáneo de hígado y riñón mostraron una tasa de rechazo agudo de 7.1 por ciento, comprado con 46.6 por ciento en pacientes similares sometidos sólo a un transplante de riñón.
 
Además, las personas no presentaron ninguna lesión crónica del riñón relacionada con el transplante, frente a una incidencia de 53.6 por ciento de lesión crónica en pacientes con solo un transplante de riñón.
 
También tuvieron una estabilidad en el índice de filtrado gromerular, que indica lo bien que funcionan los riñones, cotejado frente a un descenso en el índice de filtrado glomerular de 44 por ciento en los pacientes con un transplante de riñón.
 
"El estudio es prometedor porque demuestra el poder de un aloinjerto hepático en buen funcionamiento para modular las respuestas inmunitarias del receptor e influir de forma positiva sobre los resultados a largo plazo del transplante renal en los pacientes sometidos a trasplante simultáneo de hígado y riñón", indicó Taner.
 
El especialista mencionó que será necesario realizar más estudios para entender mejor hasta dónde abarcan las ventajas más allá del transplante, además de su repercusión en las terapias de inmunosupresión sobre los resultados.

martes, 21 de junio de 2016

Científicos estudian ganglios linfáticos para vacuna contra VIH

Las células del sistema inmunológico que se encuentran en los ganglios linfáticos podrían ayudar a desarrollar una vacuna contra el VIH, de acuerdo con un estudio del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (Cieni).
 
La doctora Perla Mariana del Río Estrada indicó que conocer de manera precisa la reacción del sistema inmune ante el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) auxiliaría en la creación de una posible vacuna contra el virus.
 
"Solamente cinco por ciento de las células que nos protegen está en la sangre. El resto de las células se encuentra en el tejido linfoide, muchas de ellas en los ganglios linfáticos", explicó la investigadora.
 
En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), del Río Estrada mencionó que se detectó que el VIH se oculta dentro de las células de los ganglios linfáticos, donde se replica aun si el paciente está en tratamiento.
 
Estudios previos demuestran que la respuesta inmunológica de los ganglios linfáticos, es la más asociada con la protección de una posible vacuna.
 
El estudio de Cieni logró caracterizar todas las células que se pueden encontrar en los ganglios linfáticos, células dendríticas, células T (CD4, CD8 y reguladoras), células NK y células B.
 
"Los eventos más importantes para que tu organismo reaccione fuertemente o logre eliminar una infección ocurren en ese tejido, donde también viven células que no vamos a encontrar en la sangre", mencionó del Río Estrada.
 
Dentro de los ganglios linfáticos están las células T foliculares, poblaciones de linfocitos B y de células dendríticas, las cuales solo están en ese tejido.
 
También, las células T foliculares, así como todas las demás T CD4, son afectadas por el VIH y usadas como depósito del virus en los linfáticos.
 
La investigadora mencionó que debido a su anatomía, los ganglios linfáticos dejan organizar a las células en sitios específicos (microanatomía), lo que permite la cercanía y el contacto entre poblaciones de células que necesitan interactuar entre sí.
 
"Cuando se encuentran con un patógeno, las células se van moviendo de una microrregión a otra y crean contactos temporales con sus vecinas. Son esos contactos los que permiten que se genere la inmunidad adaptativa entre las células T y las células B, que son las que producen anticuerpos", indicó.
 
"Luego se empiezan a acumular fibras de colágeno y suceden otras alteraciones, aparentemente esto impide que la respuesta inmunológica sea adecuada y que las células puedan tener ese contacto entre ellas o que se desplacen de un lado a otro", añadió.
 
La vacuna se desarrollaría mediante las bases científicas a través de los conceptos de respuesta inmune innata y adaptativa, la primera ocurre de forma inmediata cuando las células reconocen patrones específicos en los agentes patógenos.
 
Sin embargo, los agentes se comparten por grupos de patógenos, es decir, la característica de todas las bacterias o de los hongos o virus no son específicos para cada especie, explicó la doctora.
 
"La respuesta adaptativa va un paso más allá, si el primer armamento no funciona, la adaptativa reconoce características muy específicas, antígenos que solo tiene un microorganismo específico", añadió.
 
Tras el reconocimiento, la respuesta adaptativa genera una memoria inmunológica que al entrar de nuevo al cuerpo, el microorganismo es reconocido por un grupo de células específicas de este patógeno para atacarlo.
 
"La memoria de estas células del sistema inmune (células T y células B de memoria) son lo que nos permite generar vacunas, y estudiar su comportamiento ante la infección por VIH nos permite avanzar en este objetivo", señaló la especialista.
 
En la investigación del Cieni colaboran laboratorios de Estados Unidos y otras partes del mundo, así como el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) y universidades de Pensilvania y Boston.

Mantener el cerebro saludable retrasa males neurodegenerativos

Un cerebro saludable mediante ejercicios de memoria y salir de las rutinas cotidianas puede retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas como Huntington, Parkinson y Alzheimer, asegura una especialista.

La responsable de Difusión y Divulgación de las Actividades Científicas del Instituto de Neurobiología de la UNAM, Patricia García Horsman, recomienda realizar cosas nuevas, pues con la edad la gente busca tener todo acomodado para ahorrar tiempo.
 
"Nuestro cerebro cambia y se fortalece cada vez que aprendemos algo nuevo; hay neurotransmisores que se modifican, así como nuestras dendritas que generan más espinas dendríticas, que son las que crecen cuando se generan nuevos conocimientos", explica la especialista. 

A través de ese tipo de conexiones se corrobora la comparación que se hace del cerebro con un músculo, en el sentido de que es importante ejercitarlo para mantenerlo sano durante más tiempo en la vida, señala la investigadora.

La directiva recomienda, como parte del protocolo, cambiar las rutas cuando se maneja, ya sea para dejar a los niños en la escuela, estudiar o acudir al trabajo.

"Lo que recomendamos en el Instituto de Neurobiología es exactamente lo contrario; hay que cambiar de lugar las cosas, modificar su ubicación y utilizar vías alternas al conducir", menciona García Horsman en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 

"Todo eso genera un esfuerzo mental para procesar información nueva. Por desgracia habituamos a nuestro cerebro a las rutinas y no lo ejercitamos a través de algo cambiante o novedoso", dice la especialista.

García Horsman destaca que contrario a las creencias populares de que la gente de mayor edad no puede aprender, estas lo pueden hacer como cualquier persona, ya que el cerebro puede aprender toda la vida.

"Hay estudios en los que se asegura que el cerebro tiene capacidad de vivir 120 años. Por eso, es importante que las personas de edad avanzada ejerciten su cerebro con actividades como el ajedrez, el dominó, aprender canciones o a tocar algún instrumento, jugar con sus hijos y nietos, o simplemente platicar con otras personas", puntualiza.
 
También, se deben establecer nuevas relaciones interpersonales porque beneficia al cerebro, asegura la neurobióloga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
 
Además, una buena alimentación que aporte vitaminas y minerales, así como realizar actividades físicas como andar en bicicleta, nadar o caminar, son buenos para la actividad cerebral, agrega García Horsman.

Paternidad tardía eleva riesgo de patologías genéticas en el bebé



El experto Luis Figuera Villanueva dijo que la paternidad tardía o en edad más avanzada constituye un riesgo para el desarrollo de ciertas enfermedades genéticas autosómicas dominantes que pueden transmitirse al bebé.

Agregó que conforme la edad avanza, disminuye la capacidad del ser humano para regenerarse celular y orgánicamente, lo cual puede elevar el riesgo de que al momento de la concepción pueda producirse algún defecto o alteración en los cromosomas aportados al bebé, tanto por el varón como por la mujer, en la reproducción.

El jefe de la División de Genética del Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) del IMSS Jalisco añadió que el patrón de herencia autosómica se presenta cuando el alelo (variante genética) que está mutado, tiene un mayor dominio sobre el que se encuentra normal.

"Se llaman enfermedades autosómicas debido a que el gen afectado se encuentra en uno de los 23 pares de cromosomas aportados por el padre y la madre, en el cariotipo del ser humano".

Indicó que una de las enfermedades genéticas primordialmente asociada a un defecto cromosómico aportado por el padre es la acondroplasia (talla baja).

"La acondroplasia ocurre sobre todo en los últimos integrantes de la familia, es decir en los hijos más pequeños, precisamente porque fueron los que la pareja tuvo más recientemente y pudieron pasar más años para que así fuera", apuntó.

Señaló que otra patología que se ha asociado al hecho de que los varones fueron padres en edades más avanzadas es la neurofibromatosis, una enfermedad genética que se caracteriza por la aparición de manchas en la piel y tumores sub-dérmicos (debajo de la piel), aunque las manifestaciones pueden ser diversas.

Subrayó que aunque en el cromosoma X (femenino) se producen los genes A y B de la Hemofilia, afectación caracterizada por una deficiencia en algún factor de coagulación de la sangre, si un padre tiene la enfermedad, todas sus hijas mujeres serán portadoras de los genes que están alterados para dar paso a esta enfermedad y los heredarán consiguientemente a sus hijos varones.

Manifestó que es posible detectar estas enfermedades genéticas in-utero, debido a que los defectos en los cromosomas ocurren al momento de la fecundación.

Afirmó que la División a su cargo brinda asesorías genéticas a parejas que cuentan con antecedentes familiares de estas patologías, "otorga alrededor de 120 consultas por semana en los Hospitales de Ginecoobstetricia, Pediatría y Especialidades del Centro Médico de Occidente, además de aproximadamente 10 personas que llegan semanalmente al CIBO, de manera espontánea".

"Es necesario acudir a recibir asesoría por parte de los genetistas en pareja, si se cuenta con antecedentes familiares de las patologías antes mencionadas o incluso si han presentado más de dos abortos intentando concebir", concluyó.

Identifican 38 variantes genéticas asociadas a la migraña

Un consorcio internacional de científicos ha identificado 38 variantes genéticas que pueden causar migraña-28 de ellas completamente nuevas-, lo que supone el mayor hallazgo sobre las causas de esta enfermedad realizado hasta la fecha. 

Los resultados del estudio, realizado por investigadores de centros de España, Estados Unidos, Noruega, Finlandia, Dinamarca o Alemania, se publican en Nature Genetics. 

Para el estudio se comparó el genoma de 375 mil individuos de Estados Unidos, Australia y Europa, 60 mil de ellos con migraña. 

La migraña es un trastorno que afecta a mil millones de personas en todo el mundo (15-20 % de la población mundial), en su mayor parte mujeres. 

Este trastorno, altamente incapacitante, causa cefaleas, náuseas, vómitos e hipersensibilidad a la luz y al ruido, y en los casos más severos provoca la parálisis temporal de medio cuerpo. 

Pese a su alta frecuencia -una de cada siete personas en el mundo la sufre-, las causas de la migraña son todavía "muy desconocidas", dijo a Efe la bióloga del Instituto de Investigación del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona (noreste de España), Ester Cuenca-León, una de las investigadoras. 

"El estudio es importante porque ayudará a completar el mapa genético de las diferentes formas de migraña, a definir los mecanismos genéticos que están detrás de este trastorno, y a buscar tratamientos que combatan las causas, no sólo los síntomas", explicó la investigadora. 

Hasta ahora se habían identificado algunas variantes genéticas (alteraciones en alguna letra de un gen) de las formas de migraña más raras, las que se producen por la mutación de un sólo gen y que se dan "en menos de una persona de cada mil", puntualizó a Efe Bru Cormand, investigador de la Universidad de Barcelona y miembro del Consorcio Internacional de Genética de las Cefaleas. 

"Es el caso de la migraña hemipléjica, por ejemplo, que causa la parálisis de la mitad del cuerpo y está originada por un solo gen en cada familia". 

No obstante, al estar provocadas por un solo gen y ser mucho más infrecuentes, la causa genética de esta clase de migrañas ha sido "fácilmente identificable", agrega Cuenca-León. 

En el caso de la migraña común, por el contrario, el mapa genético de esta enfermedad es mucho más variado. 

"La migraña común tiene una base genética compleja y poligénica, es decir, que para sufrir este trastorno hay que tener varios genes alterados. Es la suma de cada una de estas alteraciones la que al final conduce a la migraña", según Cormand, miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). 

De hecho, agrega el investigador, "es posible que el paisaje genético completo de la migraña contenga más de cien genes". 

Gracias a la enorme muestra de este estudio (375 mil individuos), los investigadores han podido realizar un metaanálisis que ha permitido identificar 38 variantes genéticas asociadas a la migraña, 28 de las cuales, no se habían descrito antes, y otras doce fueron descubiertas en varios trabajos previos. 

"Los estudios anteriores se realizaron con relativamente pocos individuos pero ahora, con muchos más pacientes, hemos podido detectar más del doble, 28 completamente desconocidas hasta ahora", asegura la bióloga. 

El estudio es importante porque reabre el debate sobre si esta enfermedad es neuronal o vascular, porque "la mayor parte de los genes que hemos encontrado ahora en la migraña común regulan el sistema vascular, mientras que en las formas más severas y raras el daño primero está en el cerebro", según Cuenca-León. 

Además, por primera vez, el estudio determina que los genes que causan migraña común y los que predisponen a las formas más raras de esta enfermedad "son completamente distintos", precisa Cormand. 

El trabajo no sólo ayudará a conocer mejor el origen de la migraña, sino que será útil para, a medio plazo, obtener tratamientos más personalizados y adecuados al paciente, coinciden ambos investigadores.

EU aprueba vacuna experimental del zika en humanos

 Estados Unidos dio luz verde este lunes a la primera prueba de una vacuna experimental del virus zika en humanos, un proyecto de dos farmacéuticas que comenzará en las próximas semanas con un grupo de 40 voluntarios sanos. 

"Estamos orgullosos de haber obtenido la aprobación para iniciar el primer estudio de una vacuna del zika en humanos", anunció hoy en un comunicado la farmacéutica estadounidense Inovio, responsable de la prueba junto a la compañía surcoreana GeneOne Life Science. 

La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) autorizó a las dos empresas la primera prueba de una vacuna experimental del virus zika en humanos. 

La vacuna, denominada "GLS-5700", ha demostrado inducir eficaces respuestas de anticuerpos y células T (responsables de coordinar la respuesta inmune celular) en modelos con animales, de manera que ahora pasará a una nueva fase en la que se probará su efecto en 40 personas voluntarias sanas. 

El estudio evaluará su seguridad, tolerancia e inmunogenicidad (la capacidad que tiene el sistema inmunitario de reaccionar frente a un antígeno). 

"Planeamos administrar la vacuna a nuestros primeros voluntarios en las próximas semanas y esperamos informar de los resultados provisionales más adelante este año", explicó Inovio en su nota.
 
Inovio y GeneOne desarrollan esta vacuna en colaboración con académicos de Estados Unidos y Canadá con los que trabajaron anteriormente en las enfermedades del virus del Ébola y del síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS). 

Otras farmacéuticas y varios laboratorios académicos trabajan a contrarreloj desde hace meses en una vacuna contra el zika, de manera que se prevé que la FDA otorgue nuevas autorizaciones en las próximas semanas o meses. 

El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas y Alergias de Estados Unidos también está diseñando su propia vacuna del zika, cuyos ensayos con humanos comenzarán en septiembre, según anunció recientemente su director, Anthony Fauci. 

No obstante, el experto advirtió que se trata solo de una primera prueba y de que no será hasta dentro de dos o tres años cuando se sabrá realmente si funciona. 

El pasado 9 de junio, el Instituto de Investigación Walter Reed del Ejército de Estados Unidos anunció que está haciendo pruebas preclínicas con una vacuna contra el zika que planea empezar a probar con humanos antes de finales de año. 

Los científicos del Instituto (WRAIR), el mayor centro de investigación biomédica del Departamento de Defensa de EU, trabajan en el desarrollo de test preclínicos de una vacuna junto a expertos del Centro Médico Beth Israel Deaconess (Boston). 

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EU siguen actualmente la transmisión del virus zika en 39 países y territorios de América, en ocho de Oceanía y las islas del Pacífico y en uno de Cabo Verde. 

Hasta la fecha, los CDC han detectado en EU más de 600 casos de zika, aunque hasta ahora no se ha confirmado ningún caso de transmisión local en el país por la picadura del mosquito que transmite el virus. 

La OMS declaró el pasado 1 de febrero que las malformaciones congénitas (sobre todo microcefalia) y los trastornos neurológicos (Síndrome de Guillian-Barré) ligados al contagio del zika constituían una emergencia sanitaria de alcance internacional, pero descartó incluir como tal el brote en sí mismo. 

Lo más alarmante sobre el actual brote de zika, que afecta principalmente a América Latina y al Caribe, es su vinculación con la microcefalia, una afección por la que la cabeza de los bebés o niños pequeños tiene un tamaño menor al normal y que puede acarrearles problemas de desarrollo. 

El zika es un virus que se transmite por la picadura de mosquitos vectores del género Aedes, como el dengue y el chikunguña, y cuyos síntomas son similares pero más leves: sarpullido, fiebre ligera, dolor muscular y de las articulaciones. 

Muchas personas infectadas con zika no acuden al médico al no presentar síntomas o confundir estos con los de un resfriado o una gripe, lo que complica el seguimiento del virus por parte de las autoridades sanitarias. 

Por ahora, no existe ni vacuna ni tratamiento contra un virus que fue descubierto en los años cincuenta del pasado siglo en el bosque Zika de Uganda, de donde toma el nombre.