sábado, 22 de octubre de 2016

Las 'superbacterias' ya son una amenaza global

El mundo encara la amenaza global que representa la resistencia a los antibióticos y otros antimicrobianos con más preguntas que respuestas, aunque con la certeza de que parte del problema está en la forma de producir alimentos.
La Asamblea General de la ONU acordó hace unos días, por primera vez luchar contra las “superbacterias”, resistentes a unos fármacos que antes funcionaban y que cada vez son menos eficaces, lo que dificulta el tratamiento de infecciones comunes y potencialmente mortales como la neumonía o la malaria.
Esta vez los países se comprometieron a adoptar una estrategia coordinada contra la resistencia a los antibióticos, que ha aumentado con el uso y abuso de medicamentos en humanos, animales y plantas, y que constituye “el mayor y más urgente riesgo global requiriendo atención nacional e internacional”.
El director general adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Keiji Fukuda, recordó que se trata de un problema que “está ocurriendo ahora y en todas partes”, y que no depende del nivel de desarrollo.
Fukuda enfatizó que en los próximos meses habrá que coordinar los esfuerzos internacionales, destinar recursos financieros, concienciar más a la población y aplicar en los países un plan elaborado por la OMS, la agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
¿Por dónde empezar? El jefe de Veterinaria de la FAO, Juan Lubroth, destacó que necesitan sobre todo tener mejor información sobre el comercio y el consumo de antimicrobianos en la producción de alimentos para saber cuál es la situación actual y poder medir los avances en el futuro destinando, claro está, fondos.
Tras el respaldo internacional obtenido, “creo que sería más fácil si realmente hay ese compromiso técnico y político en cada uno de los países”, apuntó.
“Es algo urgente, debería prohibirse tan pronto como sea posible, ya que no hay una razón creíble para su uso”, estimó Jim O’Neill, presidente del grupo de expertos que elaboró un estudio a petición del Reino Unido, país que ha decidido reducir a 50 miligramos por kilo el uso de antibióticos en ganadería y acuicultura para 2018.
A su juicio, también se requieren sistemas de vigilancia más avanzados y aumentar la transparencia sobre los alimentos que se consumen.
Las resistencias
Durante mucho tiempo las negociaciones sobre el ataque a la resistencia a los antibióticos han estado encalladas por la negativa de Estados como Argentina o Brasil, influidos por los intereses de la industria, a dedicar más recursos para la investigación de esa creciente amenaza.
De hecho, la embajadora brasileña ante la FAO, Maria Laura da Rocha, intervino escuetamente para dar la bienvenida a la declaración de la Asamblea General, haciendo hincapié que esta incluye la prevención “basada en evidencias científicas” y la ayuda a los países en desarrollo que carecen de medios.
La ONU busca promover el acceso a antibióticos a precios asequibles, vacunas y otros servicios sanitarios, el uso responsable de antimicrobianos, la higiene, la innovación y las buenas prácticas en general.
Está por ver si los países darán finalmente el paso de prohibir la polémica utilización de antibióticos para estimular el crecimiento de los animales que se realiza a través, por ejemplo, de piensos.
CLAVES
La ONU muestra su preocupación
Urgencia. Sólo en tres ocasiones anteriores la Asamblea General de la ONU se había reunido para abordar una cuestión de salud, en concreto el VIH, las enfermedades no transmisibles y el ébola.
Bajas. Se estima que tan sólo en Estados Unidos unas 23 mil personas fallecen al año por infecciones resistentes a los antibióticos y en la Unión Europea otras 25 mil.
Crisis. Según el Banco Mundial, esas enfermedades podrían causar una fuerte crisis económica que arrastraría hasta 28 millones de personas a la pobreza para 2050.
Animales. Muchas de las miradas están ahora puestas en el sector primario, donde se suelen usar medicamentos para tratar las enfermedades animales o evitar que se propaguen en granjas y piscifactorías (llegando incluso a dejar residuos en los suelos, cultivos y agua).
Prácticas. Unas prácticas que abren la puerta a la aparición de microbios resistentes que después pueden afectar a los consumidores.

viernes, 21 de octubre de 2016

Hombres jóvenes son más susceptibles a padecer colesterol alto

Las varones jóvenes son los que primordialmente presentan hipercolesterolemia o colesterol elevado en la sangre, afirmó el jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital de Especialidades del IMSS en Jalisco, Miguel Escalante Pulido.
 
El especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) explicó que la mayoría de casos se concentra en hombres jóvenes de entre 20 a 29 años de edad y de hecho el tener colesterol elevado en sangre eleva considerablemente el riesgo de sufrir un infarto al miocardio.
 
En términos generales, mencionó el doctor Escalante Pulido, la prevalencia de hipercolesterolemia es mayor en los hombres, con un cinco por ciento más, en contraste con los casos de las mujeres.
 
Mencionó que esta situación es preocupante considerando que en México más del 40 por ciento de la población presenta algún nivel de hipercolesterolemia, según la Encuesta Nacional de Salud.
 
Escalante Pulido, quien es médico endocrinólogo, apuntó que la elevación de este lípido está asociado a diversos factores como la ingesta excesiva de grasas en la alimentación diaria, la genética y el sedentarismo.
 
Indicó que es importante que la población tome conciencia en que a mayor edad debe ser menor consumo de grasas, considerando que a partir de la cuarta década de la vida, el metabolismos suele volverse más lento y como consecuencia aumenta el colesterol libre circulante en sangre.
 
El experto puntualizó que existen diversos órganos y tejidos que pueden verse afectados por la hipercolesterolemia, principalmente el sistema endotelial que se tiene la función de recubrir internamente venas y arterias.
 
Detalló que se desencadena un proceso inflamatorio que ocasiona problemáticas como la coagulación, dificultando la irrigación sanguínea al corazón a través de la región de coronarias, lo cual puede derivar en un infarto cardíaco.
 
Asimismo, agregó que los vasos sanguíneos pueden sufrir un "taponamiento" por la acumulación de placas de grasa (ateromas).
 
Escalante Pulido comentó que cambios saludables a la dieta diaria priorizando que esta sea baja en grasas y rica en frutas, verdura y fibra, además de realizar actividad física por lo menos durante 30 minutos por día, el riesgo de sufrir un ataque al corazón puede reducirse entre 30 y 40 por ciento.
 
Alimentos como los lácteos enteros y derivados, carnes rojas, algunos mariscos como el camarón, el huevo, la mayonesa y las vísceras son algunos de los que principalmente aportan colesterol al organismo al consumirlos en exceso o de manera frecuente, señaló.
 
Recordó que el colesterol en niveles normales cubre una importante función que es la de recubrir células y contribuir a la producción de hormonas como la suprarrenales y gónadas; sin embargo, en cantidades excesivas pueden generar severas complicaciones a la salud e incluso la muerte.
 
Apuntó que de manera periódica se debe realizar un chequeo preventivo que incluya el monitoreo de colesterol y triglicéridos en sangre, tal y como se lleva a cabo en la estrategia PrevenIMSS en todas las Unidades de Medicina Familiar (UMF) del Seguro Social.

jueves, 20 de octubre de 2016

Da a luz tras recibir el útero de la madre

Emelie Eriksson tiene un vínculo con su hijo difícil de creer: ella y el bebé son producto del mismo útero.
Eriksson es la primera mujer que dio a luz tras recibir el útero de su madre, en una operación revolucionaria que crea un lazo único entre tres generaciones de una familia.
"Parece ciencia ficción", declaró Erikson en una entrevista exclusiva en su casa de Estocolmo. "Es algo que uno lee en los libros de historia y ahora, cuando en el futuro lean sobre esto, ¡es sobre mí!".
El hijo de Eriksson, Albin, ya tiene casi dos años. Ella aceptó contar su historia en la esperanza de que otras mujeres que necesitan ayuda para concebir se sientan alentadas por la extraordinaria experiencia de su familia.
"Ojalá esto sea una realidad para toda aquella mujer que lo necesita", expresó.
La operación fue realizada por Mats Brannstorm, el único médico en el mundo que realiza esta intervención, en la que una mujer da a luz ayudada por una matriz donada. Ya lo hizo cinco veces.
Brannstorm cree que la operación será de rutina en un futuro cercano y está trabajando con especialistas de otros países, incluida la Harvard Medical School y la Clínica Mayo de Estados Unidos, para perfeccionar el procedimiento.
Dos ex colaboradores suyos participaron en cuatro trasplantes de matriz en la Baylor University de Texas que fueron anunciados esta semana. Uno fue exitoso, pero la paciente por ahora no quiere quedar embarazada.
Eriksson tenía 15 años cuando comenzó a preguntarse por qué no había tenido su período. Un médico descubrió que había nacido sin matriz y le explicó que nunca podría tener su propio bebé.
Siendo veinteañera, leyó que había científicos que intentaban crear órganos a partir de células madre y alguien le comentó que Brannstorm estaba investigando un posible trasplante de matriz.
Un domingo por la tarde le habló del tema a su madre.
"Pensé que era algo que solo se daría en un futuro lejano", cuenta Marie Eriksson, de 53 años. "Pero de todos modos le dije a Emilie: 'Ya estoy mayor, no necesito mi matriz y no quiero tener más hijos'. Es tu oportunidad de tener un bebé y deberías aprovecharla".
Eriksson le escribió un correo electrónico a Brannstorm y tras varios viajes a Gotenburgo y de decenas de exámenes médicos de ella y su madre, fueron aceptadas para ensayar este trasplante pionero.
"Toda mi vida pensé que no podría quedar embarazada", dijo Eriksson. "Pero ahora tal vez había una pequeña oportunidad para mí".
El esposo de Eriksson, Daniel Chrysong, aceptó la idea luego de hablar con Brannstorm y quedar convencido de que no era "un lunático". Pero dudaba que la intervención fuese exitosa.
"Pensé que teníamos más posibilidades de ganar la lotería", admitió.
Eriksson tuvo dos episodios de rechazo luego de la operación, pero los superó con la ayuda de esteroides. Pasado un año, estaba finalmente lista para tratar de quedar embarazada. El equipo de Brannstorm transfirió un embrión a su matriz, que Eriksson y Chrysong habían creado con fertilización in vitro.
El primer embarazo fue negativo. Eriksson se sintió decepcionada, pero otro ensayo una semana después dio positivo.
"Cuando llamé a mi madre para contárselo, me dijo, '¡lo sabía!', comentó Eriksson. "Sabía que tenía una buena matriz".
Eriksson no dio por sentado que la operación había sido un éxito hasta que oyó gritar a su bebé el día del parto.
"Ahí sí me di cuenta de que todo había funcionado", señaló.
Chrysong estaba tan emocionado que se desmayó y tuvo que ser atendido por la anestesióloga.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Obesidad en México aumenta, según hospital

Durante este año se han incrementado alrededor de un 35 por ciento los nuevos casos de obesidad en México y se mantiene como un creciente problema de salud pública, reveló el Hospital Universitario (HU).
 
De acuerdo con cifras presentadas por la institución de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la cifra pasó de 14 mil casos registrados en el país en el año 2015, a 19 mil casos reportados en lo que va del 2016.
 
El jefe del Departamento de Medicina Interna del HU, Dionicio Galarza Delgado, subrayó que Nuevo León se ha convertido en uno de los estados líderes del país en este grave problema de salud pública.
 
Mencionó que "la prevalencia a nivel nacional de sobrepeso y obesidad es de 71.3 por ciento, y las cifras en la entidad alcanzan el 77 por ciento en varones y el 74 por ciento en mujeres".
 
"A pesar de la implementación de políticas públicas de salud, siguen ocurriendo complicaciones en morbilidad cardiovascular, sobre todo con diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades del corazón, embolias cerebrales, entre otras enfermedades asociadas al sobrepeso y obesidad", dijo.
 
Lo anterior, indicó, es asociado a pérdida de años de vida saludable, menor productividad, incremento de los costos llamados indirectos, esto debido a que los pacientes ya no pueden trabajar.
 
En este escenario, se llevó a cabo el simposio anual ''Manejo integral del sobrepeso y la obesidad''.
 
"Es un evento muy importante, organizado anualmente por Medicina Interna, que se hace ante una problemática como ésta, que es la obesidad, un tema que es muy importante a nivel nacional y mundial", expresó.
 
Galarza Delgado refirió que una de las principales causas del sobrepeso y obesidad es el sedentarismo, debido a que la gente no acostumbra a realizar ningún tipo de actividad física y prefieren estar mayor tiempo en la computadora o celular.
 
Esto, enfatizó, ha afectado en gran medida a los niños quienes desde muy temprana edad utilizan estos aparatos.
 
"Tenemos que cambiar el paradigma del gordito feliz, sabemos que las personas con obesidad tienen una multiplicidad de patologías no solamente médicas sino también desde el punto de vista psicológico", señaló.
 
Sostuvo que " tristemente vemos cómo los pequeñitos, donde hace unas décadas había uno o dos niños gorditos en cada salón, ahora vemos que esto se ha aumentado hasta un 20, 30 o 40 por ciento, entre sobrepeso y obesidad, y esos niños son víctimas de bullying".

martes, 18 de octubre de 2016

Crece la necesidad de trasplantes de órganos

Ante el incremento de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la hepatitis C, la necesidad de trasplantes de órganos y tejidos en México ha ido en aumento en los últimos años.
La catedrática del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario (HU), Giovana Arteaga Muller, dijo que un claro ejemplo derivado de estas enfermedades es la insuficiencia renal crónica, de la cual existen hasta 500 casos en el país por cada millón de habitantes.
Destacó que la donación de un riñón podría hacer la diferencia.  
A través de cursos de actualización en donación y trasplantes de órganos y tejidos del HU, médicos, especialistas, estudiantes de medicina y personal de enfermería, recibieron información para potencializar la donación de órganos y tejidos entre la población, dijo.
Subrayó que "nuestra meta es aumentar el número de trasplantes de órganos y tejidos que se hagan en la comunidad del norte del país".
"Hay muchos mitos y esto hace que pacientes para la donación, por ejemplo renal, en la que un familiar puede donarle al otro, no sea posible porque piensan que tendrán deterioro en su estado de salud", expresó.
Arteaga Muller refirió que en Nuevo León se estima que sólo siete personas por cada millón de habitantes donan un órgano o tejido, mientras que a nivel nacional, la tasa es de tres por cada millón.
Con las actividades que el HU desarrolla a través de los cursos, se informa al personal médico sobre la identificación y el manejo del donador potencial, así como las estrategias para incrementar el número de trasplantes, indicó.
Además, expuso, se abordan otros temas como la Ley General de Salud con relación a donación y lista de espera, el diagnóstico de muerte cerebral, la procuración multiorgánica, el donante renal, y el trasplante en pacientes con virus de Hepatitis B y C.
Mencionó que "nos encontramos con que nos llegan los pacientes deteriorados, con muy malas condiciones y esto hace que el pronóstico cambie".
"Es importante actualizar constantemente desde los médicos generales, personal de enfermería, especialistas, para que tengan conocimiento de que los pacientes que tienen una indicación franca de trasplante sean referidos oportunamente", dijo.

lunes, 17 de octubre de 2016

Analizan cerebelo para tratar los males locomotores

A fin de comprender los padecimientos que afectan al sistema locomotor, el becario de la Universidad Veracruzana, Jaime Rafael Gutiérrez, desarrolló un análisis de procesos de plasticidad neuronal en el cerebelo.
La investigación titulada "Influencia cerebelar sobre el reflejo H en ratas durante el aprendizaje de conducta sexual" busca describir las características del reflejo de Hoffman, cuyo procedimiento y técnica de estudio permite un análisis avanzado en los circuitos que interaccionan en la postura y el equilibrio del cuerpo humano.
En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Gutiérrez dijo que existen varias patologías que afectan el cerebelo, por lo que se presentan fallas en el control muscular de los brazos y de las piernas.
Ello ocasiona una pérdida de equilibrio, en la coordinación o una alteración en el modo de caminar.
El estudiante añadió que a este grupo de trastornos se le conoce como ataxia espinocerebelosa y abarca padecimientos de diferente etiología, pero que en común alteran la función motora, en donde los reflejos básicos se alteran o pierden hasta el grado de dejar incapacitado a un paciente.
Gutiérrez explicó que se trata de una enfermedad neurodegenerativa, como la enfermedad de Parkinson, Alzheimer o esclerosis múltiple, las cuales pertenecen a un amplio grupo de desórdenes del sistema nervioso central.
Las ataxias espinocerebelosas pueden ser genéticas o adquiridas por alcoholismo crónico, toxinas, drogas, hipotiroidismo, enfermedad vascular cerebral, entre otros.
La mayoría de los trastornos que llevan a la ataxia hace que se degeneren o atrofien células en el cerebelo, y también afectan a la médula espinal.
Muchas ataxias son hereditarias y se clasifican de acuerdo con la localización cromosómica y el patrón genético, pero también existen ataxias adquiridas.
El estudiante mencionó que las ataxias incapacitan a una persona al grado de hacerla en su totalidad dependiente.
Los síntomas iniciales van desde incoordinación motora progresiva que puede propagarse, en un inicio, a los brazos, tronco y piernas; falta de coordinación de los ojos, del habla, para deglutir. No existe cura para las ataxias hereditarias, dijo Gutiérrez.

domingo, 16 de octubre de 2016

Nace el primer bebé del mundo con ADN de tres padres

El nacimiento del primer bebé del mundo engendrado mediante una técnica de reproducción asistida que emplea ADN de tres padres diferentes se ha hecho realidad, según reveló la revista de divulgación científica británica "New Scientist".
La publicación señala que se trata de Abrahim Hassan, un bebé de cinco meses, que nació fruto de un controvertido método que se sirve del ADN del padre, de la madre y de una donante o "segunda madre".
Esa técnica, que permite a progenitores con mutaciones genéticas raras concebir hijos sanos, fue aprobada en el Reino Unido en 2015.
Los expertos en embriología explican que el nacimiento de Abrahim Hassan, cuyos padres jordanos fueron tratados en México por un equipo médico de EU, debería impulsar el progreso de estas técnicas por todo el mundo.
En este caso, la madre del bebé, Ibtisam Shaban, portaba genes del llamado síndrome de Leigh, un desorden mortal que afecta al sistema nervioso en desarrollo.
Los genes de esa enfermedad se encuentran en el ADN mitocondrial, que proporciona la energía a las células y transporta 37 genes que se transmiten de madres a hijos.
Según el artículo de "New Scientist", alrededor de un cuarto del ADN mitocondrial que tenía Shaban portaba la mutación que ocasiona la citada enfermedad.
Aunque la madre de Abrahim es una persona sana, el síndrome ocasionó la muerte de sus dos primeros bebés, por lo que junto con su esposo, Mahmoud Hassan, solicitó la ayuda del especialista en fertilidad John Zhang y su equipo en el Centro de Fertilización New Hope en Nueva York (EU).
En teoría existen varias maneras de llevar a cabo esa técnica de combina ADN de tres padres, pero el método aprobado en el Reino Unido, denominado transferencia pronuclear, implica la fertilización del óvulo de la madre, del de una donante y del esperma del padre.
Por esa técnica, antes de que los óvulos fertilizados comiencen a dividirse en embriones se retira cada núcleo y, a continuación, se descarta el de la donante para reemplazarlo por el de la madre.
No obstante, esa técnica no resultó apropiada en el caso de Shaban y Hassan, ambos musulmanes, por motivos religiosos, pues se oponían a la destrucción de dos embriones.
Por ello, Zhang adoptó un enfoque diferente en su tratamiento, por el cual retiró el núcleo de uno de los óvulos de Shaban y lo insertó en el óvulo de la donante, del cual había ya sido retirado su propio núcleo.
El óvulo resultante con ADN nuclear de Shaban y el ADN mitocondrial de la donante se fertilizó entonces con el esperma del padre.
De esa manera se crearon cinco embriones, de los cuales tan solo uno se desarrolló normalmente y de él nació el bebé Ibrahim.
Según anuncia la revista, el equipo médico hablará el próximo mes de sus hallazgos en un congreso científico sobre medicina reproductiva en Salt Lake, EU, un país donde esos métodos no han sido aprobados legalmente.